lunes, 12 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Aprendemos a crear imágenes complejas: El cartel publicitario
Como bien recordáis, en la actividad nº 3, tenemos que diseñar un cartel para una campaña institucional, la celebración de la Semana Cultural que se celebra en nuestro cole, con carácter bianual, que este año lleva por título "Prácticamente Agua" debido a que el 2013, será el año mundial de la esfera del agua Los carteles deben ser presentados en formato DIN A3, y la técnica será la infografía, ya que estamos trabajando con softwares de diseño y retoque fotográfico. El cartel, además de la imagen deberá llevar el lema más arriba indicado.
Como nota inspiradora, os dejo la presentación que vimos en clase con ejemplos reales. Seguro que os las ingeniáis para hacer un buen diseño.
Ánimo!
domingo, 28 de octubre de 2012
Aprendemos a mirar el arte 2: La era faraónica; el Arte Egipcio
Todas las manifestaciones artísticas dependen de la sociedad de la época, pero en especial en el caso de la civilización egipcia. La aparición de la agricultura impulsó la sedentarización y la necesidad de la población para delimitar sus propiedades y pagar los impuestos, lo que vendrá a suponer una visión geometrizante y estática del mundo, especialmente visible en la arquitectura y la escultura. En Egipto Antiguo no existía el espíritu del arte por el arte, éste iba intrínsecamente ligado al mundo faraónico. La figura del faraón como un dios viviente y el deseo de alcanzar la vida de ultratumba, a través de complicadísimos rituales, supusieron las bases sobre las que se fundamentó el arte egipcio.


Pero no todo el mundo puede beneficiarse de la momificación, la mayoría de la población de Egipto recurría a levantar una losa a Osiris junto a la tumba y escribían su nombre para no ser olvidados.

Además del factor religioso y social, el Arte Egipcio está muy relacionado con la naturaleza y su representación más destacada será en la arquitectura en la que se ven claramente los condicionantes religiosos y sociales.Geográficamente, la cultura egipcia se aglutina en la Cuenca del Nilo, que es la zona más rica y fértil de Egipto, por lo que se convirtió pronto en un pueblo agrícola, a la vez que urbano, desarrollando formas políticas propias, siendo estas formas políticas características las que favorecen la aparición del arte.
La sociedad está muy estratificada socialmente. Al igual que la mayoría de las civilizaciones antiguas hay una gran relación entre poder monárquico y religioso, siendo los sacerdotes y aristócratas los que más poder tienen sobre el Faraón. Un segundo plano lo ocupan los letrados, escribas, arquitectos, etc. y por último el pueblo.
Como clase aparte y sin consideración están los esclavos, que serán los encargados de realizar las obras. Las principales construcciones son los enterramientos y los templos, esto se debe a que han llegado a nosotros más ejemplos de este tipo de construcciones ya que se da más importancia a la vida eterna que a la vida temporal, por lo que las construcciones serán más sólidas en el caso de los enterramientos.
La religión está íntimamente unida a la vida diaria del hombre egipcio, así como a la política. El egipcio cree en la vida después de la muerte, aunque en las épocas más antiguas de la civilización egipcia, la vida después de la muerte se limitaba al Faraón. Con el paso del tiempo la vida eterna fue ampliándose a los diferentes estratos sociales. Cada Cantón o Región tenía su dios mayor y dioses menores, lo que hace pensar en una tendencia al monoteísmo.
Alrededor de la religión egipcia se construyó todo un ritual funerario,Esta representación asegura la existencia del fiel después de la muerte, se realiza en el momento de su nacimiento y en ella se graba su nombre así como una oración, se considera así que la propia figura ora a los dioses por la salvación del fiel.

Pero no todo el mundo puede beneficiarse de la momificación, la mayoría de la población de Egipto recurría a levantar una losa a Osiris junto a la tumba y escribían su nombre para no ser olvidados.
CONSTRUCCIONES FUNERARIAS
EL TEMPLO
viernes, 26 de octubre de 2012
Logotipos "detodotipo"
Después de un montón de vueltas y unos cuantos días detrás de ello, por fin encontramos un nombre para la marca de la cooperativa que nos convenciera más o menos a todos: detodotipo. Este nombre nace de la idea de la amplia variedad de productos que se van a producir desde la cooperativa, y es que, este curso tendremos novedades!!. Además nos da mucho juego a la hora de jugar con las tipografías y la imagen en el logotipo Aquí os presento los logotipos que salieron, junto a una presentación de los manuales de identidad corporativa. Ahora solamente nos falta decidirnos por el que más se adecúa a las características de nuestra mini-empresa.
¿Nos decidimos por uno? Dejad vuestros comentarios.
domingo, 7 de octubre de 2012
Aprendemos a mirar el arte. Los inicios: la Prehistoria
Como en otro cualquier lenguaje, necesitamos de unos conocimientos previos para poder expresarnos y recibir información a través de él, así que para saber leer imágenes será indispensable comenzar por aprender a mirar. Porque mirar una obra artística no se reduce a contemplarla y decir si me gusta o no según unos criterios subjetivos de belleza. Normalmente, detrás de cualquier imagen, hay muchos más elementos de los que se aprecian en un primer golpe de vista, por ejemplo, observar atentamente, ¿qué véis en estas dos imágenes?
Para valorar la obra de arte necesitamos estar educados para ello mediante un proceso de formación. Este ejercicio demuestra que no siempre podemos contemplar una imagen sin un previo esfuerzo de análisis visual en el que debemos tener en cuenta tres fases esenciales:
Vistas las instrucciones básicas, pasamos a analizar una obra de arte
El despertar del arte: la Prehistoria
Las primeras manifestaciones artísticas se enmarcan en un período artístico con una duración de unos 30.000 años, el más largo en la Historia del Arte en la que la evolución de la raza humana se hace presente a través del arte. Un arte íntimamente ligado al pensamiento mágico-religioso, que nos narra la vida del hombre en su más estricto deseo de supervivencia.
Desde los años setenta, los descubrimientos de cuevas con importantes muestras de arte paleolítico en Asturias han ido forjando un patrimonio cultural e histórico solamente compartido con nuestras regiones vecinas que ocupan la Cornisa Cantábrica, o las de las zonas de Levante o el sur de Francia. La grandiosidad y la belleza de este Arte tiene sus más importantes manifestaciones en las cuevas de Tito Bustillo, que se encuentran entre las cinco más importantes del mundo, junto con Altamira (Cantabria), Lascaux, Niaux y Combarelles (Francia)
Para valorar la obra de arte necesitamos estar educados para ello mediante un proceso de formación. Este ejercicio demuestra que no siempre podemos contemplar una imagen sin un previo esfuerzo de análisis visual en el que debemos tener en cuenta tres fases esenciales:
- En primer lugar hay que interpretar el lenguaje, saber leer en las imágenes los mensajes y las intenciones del autor
- En segundo lugar hay que conocer la morfología específica del lenguaje, es decir, loe elementos que lo componen y las reglas a los que estén sometidos
- Y por último, hay que valorarlo en relación al momento histórico en que se desarrolla, porque la obra de arte no tiene mayor sentido fuera del ámbito de su época, con sus condiciones sociales, culturales, económicas, ...
Vistas las instrucciones básicas, pasamos a analizar una obra de arte
El despertar del arte: la Prehistoria
Las primeras manifestaciones artísticas se enmarcan en un período artístico con una duración de unos 30.000 años, el más largo en la Historia del Arte en la que la evolución de la raza humana se hace presente a través del arte. Un arte íntimamente ligado al pensamiento mágico-religioso, que nos narra la vida del hombre en su más estricto deseo de supervivencia.
Desde los años setenta, los descubrimientos de cuevas con importantes muestras de arte paleolítico en Asturias han ido forjando un patrimonio cultural e histórico solamente compartido con nuestras regiones vecinas que ocupan la Cornisa Cantábrica, o las de las zonas de Levante o el sur de Francia. La grandiosidad y la belleza de este Arte tiene sus más importantes manifestaciones en las cuevas de Tito Bustillo, que se encuentran entre las cinco más importantes del mundo, junto con Altamira (Cantabria), Lascaux, Niaux y Combarelles (Francia)
Entrando en materia: conocemos los elementos básicos de expresión
Las imágenes se comunican y expresan a través del lenguaje visual que, como cualquier otro lenguaje humano, está codificado y requiere de un aprendizaje. Consta de sus propios elementos, que al combinarlos entre sí, contruyen un mensaje visual.
Las imágenes representan una parte de la realidad que percibimos por medio del sentido de la vista y del cerebro, pero no son la realidad.
René Magritte, La traición de las imágenes (esto no es una pipa), 1928.
René Magritte, La traición de las imágenes (esto no es una pipa), 1954
El alfabeto visual
Al igual que ocurre en el lenguaje hablado o escrito, en el lenguaje visual necesitamos de ciertos elementos básicos para poder comunicarnos a través de él. Para que nos entendamos, el abecedario es a nuestra lengua, como los elementos básicos de expresión son a cualquier imagen.
Cuando observamos imágenes en carteles, señales de tráfico o anuncios, y también cuando leemos un cómic o vemos una película, estamos recibiendo una información que ha sido previamente elaborada por otras personas y tenemos que entender, es decir, sean del tipo que sean, los mensajes nos llegan a través de un determinado canal que cuanta con lenguajes y códigos propios.
Para poder descodificar una imagen, tenemos que tener en cuenta los siguientes Elmentos y Formas Básicas de Expresión:
Un mundo de imágenes
La imagen es actualmente o el más poderoso medio de comunicación, pues resulta el lenguaje más rápido y universal, las imágenes han servido al hombre para comunicarse y expresarse desde sus orígenes. Hagamos un breve recorrido a través de la historia y así entramos en materia:
- En la Prehistoria, el hombre, pintaba animales y escenas de caza en cuevas.
- Durante la Antigüedad los egipcios decoraban las tumbas con dibujos que narraban las hazañas del difunto y los griegos y romanos establecen que el arte debe ser un reflejo de una belleza ideal de la realidad que ellos mismos establecen mediante rigurosas normas y proporciones.
- En la Edad Media, personas consideran el arte como una forma de honrar a Dios, convirtiéndose a su vez, como principal canal de aprendizaje.
- A partir del S. XIX se toma conciencia, por vez primera, del concepto Arte y todo lo que ello significa. A sí pues, gracias a la Revolución Indutrial, las imágenes aumentaron su protagonismo en la vida cotidiana ya que se empieza a tomar conciencia de la importancia de la publicidad, fabricándose carteles en serie. Otro elemento fundamental sería la invención de la fotografía y más tarde de la imagen en movimiento (el cine), lo que dará lugar a una gran revolución y experimentación en las formas artísticas haciendo que, en poco tiempo, pudieran llegar a todos los rincones del mundo.
Es por tanto evidente que el arte es necesario, y lo demuestra la Historia, porque es un poderoso medio de comunicación, enormemente rico dada su complejidad y su capacidad de condensar múltiples mensajes.
jueves, 4 de octubre de 2012
pictogramas
pues aquí tenemos preparados los pictogramas para nuestra clase, solo falta que elijamos uno, ¿cuál creéis que cumple mejor su función?
martes, 2 de octubre de 2012
detodotipo
¡¡¡¡¡Ya está aquí!!!!!!
Ya tenemos constituida la cooperativa que los alumnos de EJE (Empresa Joven Europea) hacen todos los años en el cole.
Para los que todavía no están al día, Empresa Joven Europea es un proyecto educativo que se lleva desarrollando desde el curso escolar 1999-2000 y se integra dentro del Programa de Fomento de Cultura Emprendedora, diseñado por Valnalón en el marco de las 'Acciones para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Asturiano' para el desarrollo de capacidades emprendedoras en diferentes etapas del sistema educativo. En este sentido, el proyecto Empresa Joven Europea va dirigido a alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior.
Este año, la cooperativa detodotipo está compuesta por 5 alumnos de 4º ESO, ya sé que no son muchos, pero juntos van a hacer grandes cosas así que, en nombre de ellos, os animo a seguir su actividad desde aquí.
¿Que se está haciendo ahora mismo en detodotipo?
-Pues se está trabajando a tope con la imagen, una empresa es, conformar una organización con unos objetivos y una meta en común, pero para que todo eso se cumpla, ¿qué tenemos que tener en cuenta?
El trabajo de un directivo es planificar y determinar los objetivos además de analizar, diagnosticar y evaluar el logro de los objetivos, los problemas que están surgiendo y las soluciones a los problemas, todo lo anterior es inútil si el directivo no lo comunica, y puede ser perjudicial el comunicarlo mal.
- La mala comunicación puede convertirse en una pérdida de dinero
- La mala comunicación afectará el rendimiento del personal
- La mala comunicación puede deteriorar las relaciones entre el personal
- La mala comunicación puede desmotivar al personal
Y en el peor de los casos: la mala comunicación puede ser la causa del fracaso de la empresa.
Analizamos las formas básicas

Ya entrados en el curso nuestro siguiente reto será la realización de un manual de identidad corporativa para una empresa real, nuestra cooperativa de EJE. Para ello lo primero que necesitamos crear es una marca, un nombre fácil de recordar el cual represente a la empresa, y posteriormente diseñar la imagen para dicha marca, es decir su logotipo. Este logotipo, normalmente en las grandes empresas se va renovando, porque como todo, se queda anticuado con el paso del tiempo y las modas. Aquí os dejo un ejemplo de logotipo con base poligonal, como renovación de la identidad visual de Canadá para los próximos juegos olímpicos de Londres. Espero que os guste.
Os dejo también un vídeo de una empresa dedicada a imagen corportiva en el que, además de publicitarse a ellos mismos, nos resumen de manera muy divertida la importancia de los logotipos
miércoles, 26 de septiembre de 2012
entrando en materia... La Geometría como soporte de la creatividad
Las imágenes se comunican y expresan a través del lenguaje visual que, como cualquier otro lenguaje humano, está codificado y requiere de un aprendizaje. Consta de sus propios elementos, que al combinarlos entre sí, contruyen un mensaje visual.
Las imágenes representan una parte de la realidad que percibimos por medio del sentido de la vista y del cerebro, pero no son la realidad.
Las imágenes representan una parte de la realidad que percibimos por medio del sentido de la vista y del cerebro, pero no son la realidad.
René Magritte, La traición de las imágenes (esto no es una pipa), 1928.
René Magritte, La traición de las imágenes (esto no es una pipa), 1954
Las formas naturales son bellas, pero no exactamente regulares; las formas geométricas son bellas si son regulares con exactitud.
Todas las formas de la naturaleza contienen geometría, a veces rápidamente reconocible (la naranja es esférica, la hoja de hiedra es pentagonal...), otras veces en cambio están escondidas, son diminutas y dan origen a formas aparentemente no geométricas (un copo de nieve está compuesto por cristales hexagonales). Otras veces la geometría , además, guía el crecimiento de ciertos organismos (la figura humana es simétrica, los caparazones de los caracoles se desarrollan siguiendo una espiral que deriva del cuadrado, el crecimiento de algunos vegetales o la disposición de los pétalos de infinidad de flores sigue un esquema poligonal..
También en los objetos construidos por el hombre a los largo de la historia, la geometría es casi siempre evidente (piramides de egipto, la rueda, la Revolución Industrial, trajo la producción en serie de todo tipo de objetos de diseño que necesitaban de la geometría para ser representados y fabricados,...)
La Geometría utiliza el movimiento para desarrollar las dimensiones o pasar de una dimensión a otra.
Para ello es necesario que conozcamos los Elementos y Formas Básicas de Expresión:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)